Con paso lento pero seguro, febrero sigue avanzando hasta llegar de nuevo el carnaval ante nuestras puertas. Hablamos de una festividad que se remonta hasta las celebraciones en honor al toro Apis hace 5.000 años en Egipto, o las fiestas en honor a Baco en Roma. Sin duda alguna se trata de una festividad vinculada al desenfreno, a los excesos y a la algarabía, donde el principal protagonista de esta celebración es la alegría que consigue aglutinar a toda la sociedad gallega. ¿Quieres conocer algunos detalles más de este carnaval autonómico? En La Casa Gallega vamos a desmigarte todos los entresijos y los detalles que tienen que ver con el entroido.
Para comenzar desde los orígenes, es conveniente recordar que, durante la prohibición del carnaval en España durante el franquismo, Galicia fue una de las pocas regiones que no detuvo sus festejos y continuó esta tradición. De ahí que hoy en día hasta 8 carnavales gallegos cuentan con la etiqueta de “fiesta de interés turístico” y más de 175 localidades declaren festivo el lunes, martes o miércoles.
¿Donde podemos encontrar uno de los puntos donde existe una mayor tradición sobre estas fiestas? Podríamos fijarlo en Ourense, donde parte de la actividad del carnaval se centra en Verin, Xinzo y Laza, puntos de celebración casi que obligados en la región junto con la capital de Ourense, donde se llevan a cabo cientos de actividades, entre las cuales cabe destacar el desfile del domingo de Carnaval, la bajada de la Morena en Laza el lunes y el gran desfile de Xinzo el martes de Carnaval.
En cualquier caso, es importante tener en cuenta que el disfraz es imprescindible. Deja volar tu imaginación y conviértete en esa persona que no te atreves a ser o que te gustaría, eso sí, debes de tener en cuenta los cientos de actividades que tienes para disfrutar, cuanto más cómodo mejor y … ¡a disfrutar!