Evolución en la langosta gallega

Reservas Casa Gallega
  • EspañolEnglishDeutschItaliano
  • Evolución en la langosta gallega

    1st marzo, 2019

    El marisco es uno de los alimentos por excelencia en las mesas gallegas. Procedentes de la Costa da Morte, más concretamente en la mayoría de los casos, es el mejor ejemplo de materia prima sostenible y de calidad. Ya sabes que en La Casa Gallega puedes disfrutar en pleno centro de Madrid una gran variedad de platos que harán las delicias de los paladares más exquisitos.

    ¿Cual fue la evolución de la langosta en las mesas gallegas?

    La manera inicial de degustarlas en Galicia era bastante sencilla, ya que solo bastaba con cocerlas. Si, sin más. No se añadía ningún tipo de salsa o elemento que diera o aportara un extra de sabor.

    Sin embargo, fue a partir del siglo XVIII, cuando dentro del seno de las familias más acomodadas, la langosta o el resto de mariscos comenzó a acompañarse con alguna vinagreta para posteriormente, quizás más durante el siglo XIX comenzara a acompañarse con mahonesa.

    A partir de ahí, las combinaciones que surgieron fueron más variadas como la de combinar dos salsas, es decir, las ya citadas; mahonesa y vinagreta. Pero no solo quedó ahí la cosa. Surgieron nuevas recetas que complementaron tanto a la langosta como a cualquier marisco, propuestas

    ¿Conocías la receta de «langosta con chocolate, perdiz y liebre? Fue publicada en el Faro de Vigo en 1899 de la mano del gastrónomo, político y escritor Picadillo.

    Otra de las recetas que surgió tiempo después fue la langosta americana. Una receta cuyo origen no se tiene muy clara si es francesa o americana. Aún así, las posibles recetas no tienen fin como bien muestra el resto de recetas que se instauraron en las mesas gallegas; a la plancha, partida a la mitad al igual que el bogavante…

     

    Si quieres ampliar más información, puedes hacerlo a través de los siguientes links;

    ¿Dónde comer marisco en Madrid?

    Marisco

    Nuestra carta – Mariscos

  • Archivos
  • Archivos


  • Return to Top ▲Return to Top ▲