Hace unos días celebramos la noche de San Juan y desde Casa Gallega queremos hablaros un poco de la Galicia más mágica, la de esta noche, conocida como la más corta del año, aunque no lo sea.
Se trata de una celebración, de orígenes paganos y reconvertida y utilizada por el cristianismo que sirve para marcar el inicio del verano. Se celebra por la noche del 23 al 24 de junio y aunque se celebre por el solsticio de verano, la más corta verdaderamente sería entre el 20 y el 22 de junio, siendo habitual que caiga el 21 de este mes, algo que se debe al cambio de calendario.
Lo más icónico de esta fiesta, y que suele generar múltiples imágenes en los diarios y en las televisiones, son las hogueras, también llamadas cacharelas, cahadas, cachels o lumeiradas, y que los gallegos, así como muchos visitantes, saltan en repetidas ocasiones para lograr un deseo mágico. Este objetivo se cumple, en función del lugar, tras saltar un número específico de veces, pudiendo establecerse este en el 3, representando a la trinidad, en el 7, que representa a la totalidad, o en el 9, número de la perfección, dado que es tres veces tres. Además, se recomienda saltar desnudo, para lograr una mayor perfección en el rito.
Otros ritos asociados a las llamas son los ritos de paso, destinados a la cura de enfermedades. Durante este paso, que se realiza entre dos mujeres llamadas María o una mujer llamada María y un hombre llamado Xoán se pasan mutuamente un bebé enfermo mientras dicen: Enfermo cho entrego / devólvemo san. (Enfermo te lo entrego / devuélvemelo sano). Tras acabar el paso, se envuelve al bebé con una sábana de lino nunca lavada.
Pero los ritos no acaban ahí, y es que uno de los más famosos es el de las hierbas de San Xoán, que se cogen en la víspera de la noche y tienen propiedades terapéuticas y limpiadoras. Se trata de uno de los rituales más repetidos en Galicia y para elaborar la receta y realizar el agua con estas plantas, no pueden faltar: el Fento macho (helecho), la Herba Luisa, el Fiuncho (hinojo), el codeso, el Romeu (romero), la malva común y la Herba de San Xoán o abeloura.